Archive for abril, 2017

13 abril, 2017

En el hemiciclo de la Cámara de Diputados se presentan indicaciones para la Ley de Garantía de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Ayer 12 de abril, 10 trabajadores/as de la Caleta, presenciamos un espectáculo parlamentario. La comisión de familia presentó indicadores y el estado del arte de la Ley de Garantía de Derechos en la Cámara de diputados.

Mientras se hacia la presentación, los diputados, salían, entraban, conversaban entre ellos, miraban sus celulares y/o computadores. Pocos ponían atención a la cuenta que se hacía desde la Comisión.

Además, los diputados Arriagada y Farías tenían sus invitados. Centros de tercera edad que aprovechan las invitaciones de los diputados, para visitar el Congreso, pasear y por supuesto, tener cautivo los votos para seguir en el rol de diputados.

Para las abuelas en su mayoría, no se dan cuenta que los diputados, a los cuales les dan el voto, están legislando por sus nietos y nietas, por los que llaman “vulnerables, esos mismos que viven en sus casas o con sus hijos e hijas”. No saben, no conocen que están legislando una ley donde se da continuidad a las prestaciones sociales para una cantidad de niños y niñas, que al final no resuelve sus vidas, al contrario, perpetúa sus vulneraciones de derechos.

El presidente de la mesa nombra a las organizaciones de abuelos y abuelas y todos los diputados se vuelven hacia ellos y ellas, aplaudiendo.

El Ministro de Desarrollo Social, da cuenta de los avances. Nos cuenta el gran hecho histórico, de que Chile está avanzando desde una práctica en que los niños y niñas son objetos de derechos o mejor dicho de protección y prestaciones, a un niño/a que es sujeto de derechos. ¿Eso es posible sin recursos y no comprometiéndose hasta el máximo de los recursos disponibles en el Estado?

El fondo de las cosas es que la ley que dicen que hace un cambio histórico, mantiene en las prácticas, prestaciones sociales, sin recursos y además la bajada territorial donde viven los niños y niñas y adolescentes no tendrá respuesta a sus derechos y menos a las vulneraciones sufridas.

El acarreo parlamentario de abuelos y abuelas, al Congreso y el gozo del parlamentario cuando es aplaudido, es vergonzoso. Hay que recordar que es su trabajo y que los costos de su trabajo son pagados y cuyos costos no tienen relación con las pensiones que reciben estos abuelos.

A lo mejor un buen trabajo debiera de estar en sensibilizar, informar y compartir con los abuelos y abuelas, esta realidad.

Abuelos, abuelas, los niños no pueden esperar. ¡Ley con presupuesto y universal, para todos los niños y niños que viven en Chile!  ¡Ley con presupuesto y territorial!

10 abril, 2017

La Caleta dijo presente en reunión de Mesa Nacional de la Red de ONG de Infancia y Juventud de Chile.

El jueves 6 y viernes 7 de abril, en Santiago de Chile se reunieron los Voceros Regionales de la Red de Ong de Infancia y Juventud de Chile (ROIJ), para definir los pasos a seguir este año 2017.

Participación, incidencia y monitoreo de las recomendaciones esbozadas por el Comité de Derechos de la Niñez al país, son los énfasis para este nuevo proceso.

En este espacio se contó con los representantes de las Regiones de Valparaíso, Araucanía, Metropolitana, Arica y Parinacota y Bío Bío.

La ROIJ reúne a más de 25 organizaciones a lo largo de las distintas regiones en Chile, con la finalidad de promover los derechos de la niñez, su organización e incidencia en las políticas publicas con carácter local, regional y nacional.

10 abril, 2017

El Jardín Infantil Areli de La Caleta, celebró el Día del Deporte.

El Jardín Infantil Areli de La Caleta, ubicado en la comuna de San Joaquín (población La Legua), tuvo la actividad correspondiente al Día del Deporte el 6 de abril. Nuestro lema fue «2° Corrida Por la Paz y la Amistad».

 

Nos apropiamos de la calle con juegos infantiles, para tener una mañana de movimiento, alimentando el cuerpo y la mente en una gran corrida, donde los primeros competidores fueron los niños y niñas del Jardín Infantil Areli . Los niños y niñas llegaron con sus mensajes, haciendo un llamado a la población a recuperar estos espacios, donde los niños y niñas puedan jugar, crecer, correr, ser libres, seguros y sanos.

Invitamos a realizar deportes en familia, donde se afianzan vínculos y tomemos conciencia de vivir bien y vivir sano.

10 abril, 2017

COALICIÓN DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS DE LAS AMÉRICAS

Como organizaciones de la sociedad civil, miembros de la Coalición de Organizaciones de Derechos Humanos de las Américas, queremos expresar nuestra preocupación ante la incertidumbre que ha rodeado la planificación de la próxima Asamblea General a realizarse en México en junio de este año, en particular en relación a los espacios de participación de las organizaciones de sociedad civil.

Consideramos importante recordar las Directrices para la Participación de Organizaciones de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA, las cuales se encuentran reguladas en las resoluciones CP/RES 759 (1217/99), CP/RES 840 (1361/03), y los artículos 10 y 49 del Reglamento de la Asamblea General de la OEA. Este marco establece la participación de la sociedad civil en la Asamblea General y vale mencionar que, según las Directrices, “esta tradición de cooperación de la OEA con las organizaciones de la sociedad civil se fundamenta en los significativos aportes que éstas pueden efectuar a la labor de la Organización”.

5 de abril de 2017.

COALICIÓN DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS DE LAS AMÉRICAS.

Sin perjuicio de ello, en la 46a Asamblea General de la OEA, celebrada el año pasado en República Dominicana, el día 13 de junio de 2016 se informó a través de un correo electrónico que “por motivos de espacio en la Sede de la Asamblea General, las organizaciones de la sociedad civil no podrían ingresar a la sede de la Asamblea General de la OEA”. Como consecuencia, las y los representantes de organizaciones de la sociedad civil que se habían registrado y trasladado a Santo Domingo para participar, como todos los años de la Asamblea General, vieron vulnerados sus derechos de participación, garantizados por las resoluciones anteriormente señaladas. En dicha oportunidad, los Estados Miembros de la OEA, expresaron su desacuerdo con la medida tomada, dejando en evidencia que se trataba de una decisión unilateral del Estado anfitrión.

En este sentido, consideramos que el modelo de participación de sociedad civil no puede estar sujeto a posiciones individuales de Estados o situaciones de coyuntura que hagan inciertas las posibilidades de participación, de la sociedad civil con todas las garantías.

A lo largo de varios años se han ido construyendo (OEA- Sociedad Civil) unas reglas, condiciones y mecanismos de acceso a la participación dentro de las actividades de la OEA, que incluso han llevado a la divulgación de las directrices de esta participación. Esto no puede ser ignorado por los países anfitriones en el marco de las distintas actividades de la Organización, dado que sería una práctica contraria a los principios democráticos que guían la Carta constitutiva del organismo.

Este espacio debe seguir construyéndose de manera participativa y colectiva con la Secretaría General, la sociedad civil y el Estado miembro anfitrión, ya que, de lo contrario, no se permitiría el desarrollo de experiencia acumulada por la Secretaría General, quedando sujeta a decisiones aleatorias que respondan a objetivos unilaterales de cada gobierno. La Secretaría General debe poder evaluar las ideas sugeridas por los Estados y organizaciones de la sociedad civil, pero finalmente debe ser quien se haga responsable de la implementación y de los resultados.

La activa participación de la sociedad civil en las actividades de la Organización de los Estados Americanos es pieza fundamental para el alcance de la democracia y la Asamblea General debe continuar siendo un espacio abierto y transparente en el cual los Estados y las organizaciones puedan seguir dialogando para lograr objetivos en común.

Por todo lo antes expuesto, solicitamos que se facilite un espacio de reunión con la Secretaría General, la oficina de relaciones de la OEA con la Sociedad Civil y la Misión de México, para poder aclarar y discutir los lineamientos de participación y la disponibilidad de espacios para las organizaciones de la sociedad civil en la Asamblea, asegurando la misma sin restricciones.

Organizaciones miembros de la Coalición firmantes.

Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos, A.C. (México) Acción Solidaria.

 

COALICIÓN DE ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS DE LAS AMÉRICAS.

Alianza Sierra Madre A.C
Amnistía Internacional
Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL)
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, AIDA
Asociación Otras Voces
Asociación Pro Derechos Humanos APRODEH
Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos
Centro de Derechos Humanos de la Montaña «Tlachinollan»
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC – México

Centro de Derechos Humanos, Universidad Católica Andrés Bello
Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo S.J.» (CSMM) Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, A. C.
Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos – Perú EQUIDAD
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios AC
Centro Nicaragüense de Derechos Humanos CENIDH
Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer (CEDIMAC)
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Genero: Corporación Humanas
CIVILIS Derechos Humanos
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo – Colombia
Comisión Colombiana de Juristas
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) Comité de familiares de las Victimas de los Sucesos de Febrero-Marzo de 1989 (COFAVIC) Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú
Corporación Jurídica Libertad
Defensa de Niñas y Niños – Internacional, DNI Costa Rica
Documenta, ÁC/ México
Espacio Público

Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
Fundación Myrna Mack
Fundación TIAM, Ecuador
Global Initiatives for Human Rights – Heartland Alliance
Grupo de Mujeres de San Cristobal Las Casas, AC
Grupo Feminista Ocho de Marzo de Chihuahua, A.C.
IELSUR (INSTITUTO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES DEL URUGUAY)
Ipas CA
JASS (Asociadas por lo Justo)
Movimiento Autónomo de Mujeres Nicaragua

MUJERES LIBRES COLEM, AC
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)
OFICINA JURIDICA PARA LA MUJER- COCHABAMBA
Paz y Esperanza
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD Regional) Red de Salud de las Mujeres de América Latina y el Caribe RSMLAC
Red Para la Infancia y la Adolescencia de El Salvador (RIA)
Robert F. Kennedy Human Rights
Seguridad en Democracia (SEDEM)
Servicios del Pueblo Mixe A.C.
Sinergia
Terra Mater Ecuador
Tierra Nativa, A.C.
Vicaria DD.HH de Caracas

C.c: Catherine Pognat, Jefe de Sección, Relaciones con la Sociedad Civil, Organización de los Estados Americanos

 

4 abril, 2017

Derechos Ecológicos de la Niñez y la Adolescencia en Chile.

Especialmente desde el 2013, La Corporación La Caleta, ha venido profundizando la importancia de los Derechos Ecológicos en la Niñez, adolescencia y juventud en Chile.

Por supuesto, impulsado por la participación, además, en los foros sociales mundiales, continentales, por el cambio climático, que nos han entregado elementos para relevar DESDE Y CON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, lo que implica este tema en sus vidas.

El año 2013 – 2014, en conjunto con la Red de Infancia y Juventud de Chile, se trabajó en varios lugares el tema de los Derechos Ecológicos para ser presentado en el Informe Alternativo de aplicación de la Convención en Chile en el Comité de Ginebra, con la participación protagonica de niños, niñas y adolescentes.[1]

Dos jóvenes que participaron en este encuentro comentaron el impacto que tenemos en Chile con las mineras, con el mono cultivo, con la agroindustria.

 

Las recomendaciones realizadas por el comité de Ginebra el 2015, al Gobierno de Chile, dan cuenta de esta incidencia y dice lo siguiente:

 

Que el Gobierno de Chile: 

a)Establezca un marco regulador claro para las empresas privadas que operen en el Estado parte, a fin de que sus actividades no perjudiquen los derechos del niño ni comprometan las normas medioambientales y de otra índole, especialmente las relativas a los derechos del niño.

b) Vele por que las empresas, especialmente las empresas industriales y las industrias extractivas, cumplan efectivamente las normas nacionales e internacionales sobre el medio ambiente y la salud, que el cumplimiento de esas normas sea objeto de una vigilancia efectiva, que las infracciones den lugar a sanciones y reparaciones adecuadas y que se deba obtener una certificación internacional adecuada.

c) Exija de las empresas una labor de evaluación, consulta y divulgación total de las repercusiones de sus actividades en el medio ambiente, la salud y los derechos del niño, así como sobre sus planes para hacer frente a esas repercusiones.” (Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto combinados de Chile* – 30 de octubre 2015).

 

En estos días, el Observatorio Ciudadano, lanzó un estudio sobre el impacto de las empresas mineras canadienses en Chile. La Caleta, entrevistó a Sara Larraín, consultando sobre el impacto que está teniendo esta realidad y lo entregamos como uno de los aportes a la reflexión y lo que está implicando para las nuevas generaciones.

 

Entrevista a Sara Larrían[2].

Creo, claramente que el extrativismo del cual somos víctimas, tanto las comunidades en Chile, como el medo ambiente y que es la opción de desarrollo que han asumido los estados y frente al cual, priorizan los derechos del inversionista que va a extraer, en perjuicio de las comunidades que han cuidado los territorios históricamente. Yo creo que lo que está generando, primero, es una situación de tremenda impunidad y de violación de derechos incluido el de propiedad, porque es distinto el derecho de propiedad del inversionista que del indígena o del campesino no es solamente con los indígenas, sino que a todo el mundo y el segundo elemento es que lo que lo está haciendo más vulnerable al cambio climático, porque justamente lo que ha dicho el panel intergubernamental del cambio climático, es que los estado deben proteger los territorios, deben armar más áreas protegidas y deben fortalecer las economías locales, para que se adapten con sus territorios a estas situaciones y está sucediendo lo contrario.

Los estados están degradando las economías locales y degradando el medio ambiente. Por lo tanto, lo que están generando una situación de mayor inseguridad   climática, de mayor inseguridad alimentaria, de mayor inseguridad social, etc… Lo que yo creo que está pasando, y lo que debiera de pasar, es una reconfiguración de los sistemas de gobernanza, porque hoy día los Estados no están representando el interés público, no están velando por el interés público.

Pero, ¿eso cómo se hace? Tenemos una situación de deslegitimación de sector político brutal, pero por otro lado la carencia absoluta de educación cívica y procesos de institucionalización de las demandas políticas de la ciudadanía, lo que hace que estamos en una especie de tensión con un vacío de caminos.

Yo creo, que estamos en una situación complicada, que probablemente y que es la posición que hemos tomado algunos de las organizaciones de la sociedad civil más viejas, es tratando de meternos por un lado apoyando demandas territoriales; porque aunque no conquistes el Estado o el Congreso, tienes que proteger las economías locales y comunidades locales y por otro lado, parar los goles en las políticas oficiales en el congreso y en el gobierno, para tratar justamente, de que una renovación de las políticas públicas en base al interés público esté basado en los Derechos Humanos. Porque si no, siempre hay un tema sectorial o técnico que desmonta la situación de los derechos y hoy día es claro en el agua.

Ni te digo lo que es la reforma del código de agua[3], llevamos 4 años y hemos retrocedido. Es mejor de lo que tenemos, pero hemos retrocedido, y en el Senado quieren cortar varias más cosas. Los mineros no quieren informar del agua que están sacando, no quieren pedir permiso; los hidroeléctricos no quieren devolver el agua que no están usando. O sea, esta super difícil la cosa. Yo creo que hoy día lo más relevante es: 1.- Empoderar y proteger a las comunidades locales, que se defiendan de los extrativistas apoyados por el Estado y al mismo tiempo ir avanzando en las políticas estatales en respeto a los derechos sociales y territoriales etc… No veo otro camino. El problema es que hay que hacer la pega simultáneamente y eso es brutal y las pocas organizaciones que existen están totalmente reventadas. Pero es la pega que hay que hacer y en el caso del Sename es más o menos lo mismo.

La imagen de la nota corresponde  al encuentro del Observatorio Ciudadano del viernes 31 de marzo, dando a conocer el impacto de las empresas canadienses en las comunidades diaguitas del norte de Chile. De ahí la entrevista a Sara Larraín comentarista del libro.

 

[1] www.infanciachile.cl; versión completa 2ª parte.

[2] Sara Larraín, Antropóloga, Pedagoga en Artes. Académica en las U. Católica y UMCE. Fundadora para A. Latina del Greenpeace y directora de Chile Sustentable. Opositora a los proyectos de Pascua Lama y otros.

[3] Código de aguas, privatización de las aguas en la dictadura de Pinochet y mantiene este status durante la concertación y nueva mayoría.

4 abril, 2017

El 5 de Abril, se legisla sobre una Ley de Garantía de Derechos presentada por el gobierno respecto a los niños, niñas y adolescentes.

Esta ley debiera de estar al la altura de lo que demanda la Convención, que es garantizar todos los derechos de los infantes universalmente, entiéndase para todos los niños y niñas que viven en Chile.

La realidad es que se legisla nuevamente una ley de prestaciones sociales, sin recursos, la que no garantizará que los niños, niñas y adolescentes (NNA) tengan sus derechos en los territorios donde viven. Los NNA nuevamente no son prioridad para este gobierno, ni los ha sido para los anteriores.

Es por ello que invitamos y convocamos a asistir al Congreso en Valparaíso para este 5 de abril, porque a las 10:30 se vota este proyecto de prestaciones sociales, avalado por el Ministerio de Desarrollo Social

¡Los NNA no puede esperar, una Ley de Garantía de Derechos es urgente y con recursos para legislar!